An Advocacy Guide for Protecting Migrant Rights & Human Rights in the Northern Triangle of Central America

Print Friendly, PDF & Email

Author: Angelika Albaladejo

This blog has also been published on the Center for International Policy‘s Security Assistance Monitor.

With the volatile debate over the United States’ immigration policy and shifting U.S. foreign policy and assistance to Central America, civil society advocates and other interested individuals in Central America, Mexico and the United States need the tools to understand and impact this public discussion.  For this reason, the Latin America Working Group Education Fund (LAWGEF) published a new advocacy guide in English and Spanish.

In June 2014, a surge of unaccompanied children, youth and families, mostly from the Northern Triangle of Central America, crossing the U.S. border from Mexico lit a political firestorm in the United States. President Barrack Obama was quick to call the situation at the U.S. border an “urgent humanitarian situation,” but the U.S. political response domestically and throughout the region has focused primarily on increasing border security and stemming the flow of migration rather than humanitarian protections. The Obama Administration enacted executive immigration actions which, if fully implemented, will give relief from deportation to several million immigrants already in the United States. However, it intensified U.S. border enforcement, prioritized deportations of those who came after January 1, 2014, and put pressure on the Mexican government to increase deportations of migrants before they reached the U.S. border. Moreover, the Obama Administration refused to recognize the unaccompanied children and families from Central America as refugees in need of international protection. Thousands of family members are being held in detention centers and unaccompanied children face court proceedings often without access to lawyers.

The Obama Administration has maintained a policy of militarized border security at the U.S.-Mexico border in the form of tens of thousands of boots on the ground, surveillance, and more walls in an attempt to address a groundswell of political criticism of the administration’s executive actions on immigration by members of Congress, members of the U.S. public and some media sources demanding a harsher immigration policy.

The Obama Administration also announced in January 2015 a $1 billion aid plan aimed primarily at the Northern Triangle countries, billed as addressing the root causes of violence and poverty driving migration. However, this plan is not fully shaped nor is it likely to be fully approved this year by the U.S. Congress.

This volatile policy debate presents huge risks as well as opportunities for civil society concerned with protecting the human rights in Central America as well as the rights of migrants and refugees throughout the migrant route and at the U.S. border.

In July, the Latin America Working Group Education Fund (LAWGEF) released a new advocacy guide, A Challenging Moment for the Protection of Migrant Rights and Human Rights in the Northern Triangle of Central America & Across the Migrant Route. This guide is intended as a resource for Central American, Mexican, regional and U.S. civil society organizations and interested individuals to understand the rapidly shifting U.S. immigration and foreign policy towards Central America and Mexico. It suggests ways in which civil society advocates can work together to maximize the opportunities and to minimize the risks in this moment for human rights and migrant rights.

A major component of this collaborative work throughout the region involves tracking U.S. foreign policy and assistance in order to hold governments accountable to human rights conditions. Currently, members of the Republican Party control both chambers of the U.S. Congress: the House of Representatives and the Senate. Traditionally fonder of security assistance than “soft” aid, the Republican leadership is likely to tilt the proposed $1 billion aid package more in the direction of security and border assistance, or simply choose not to fund much of the proposed aid.  Decisions on this aid package will not all be made this year—aid will be proposed by the executive branch each year and included as a part of the annual foreign aid bill, so there will be opportunities each year to review and recommend changes regarding assistance.  Civil society groups must be prepared to recommend to the U.S. government the kinds of assistance that will help and the kinds that will do harm.  They must also be prepared to monitor security assistance from the United States in order to leverage the two kinds of human rights conditions on security assistance that currently exist.

For civil society groups in the United States, Mexico and Central America, U.S. security assistance is often the most difficult form of aid to track and influence. However, the Center for International Policy’s Security Assistance Monitor—in partnership with LAWGEF and the Washington Office on Latin America (WOLA)— documents all publicly accessible information on U.S. security and defense assistance to Latin America and the Caribbean, including arms sales, military and police aid, and training programs. Consult the data, resources, and blogs on the Security Assistance Monitor website for information about U.S. security assistance to your country. CIP has provided instructions for how to use the data in English, as well as in Spanish.

There are several tools available to civil society organizations working to improve U.S. foreign policy and aid to Central America —particularly security assistance— through collaboration on these actions:

  • Collaborate together with U.S. human rights groups to use the mechanism of country-wide human rights conditions on U.S. security aid to call for security force improvements and justice for violations.
  • Encourage application of the Leahy Law on U.S. security assistance by tracking human rights violations by specific units receiving U.S. aid and providing that information to the State Department and U.S. human rights partners.

A useful, but underutilized, tool for organizations working to curb impunity and promote human rights is the “Leahy Law.” Last December, the Security Assistance Monitor and the Latin America Working Group released an advocacy guide, Applying the Leahy Law to U.S. Military and Police Aid, to help civil society organizations leverage human rights conditions on aid to their home countries. This resource can be utilized in conjunction with LAWGEF’s new advocacy guide on migrant rights and human rights, in addition to the data made publicly available on the Security Assistance Monitor website, to hold governments throughout the region accountable for human rights.

For more information or press inquiries, please contact:

The full guide in English is available for download here.
The four-page executive summary of the guide is available for download here.


Nueva Guía de Incidencia: Una Coyuntura Desafiante para la Protección de los Derechos de los Migrantes y los Derechos Humanos en el Triángulo Norte de América Central y a lo Largo de la Ruta de los Migrantes

En el volátil debate sobre la rápidamente cambiante política exterior y legislación migratoria en los EE.UU. en relación a América Central, defensores de la sociedad civil en América Central, México y los EE.UU. y otras personas interesadas necesitan las herramientas para entender y afectar la discusión pública. Por esta razón, el Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWGEF) publicó una nueva guía de incidencia en español e inglés.

En junio de 2014, un repentino incremento de niños no acompañados, jóvenes y familias, provenientes mayormente del Triángulo Norte de América Central y que atravesaban la frontera de los EE.UU. desde México, capturó los titulares de las noticias en los EE.UU. Esto encendió una tormenta política en los Estados Unidos. El Presidente Obama declaró que el “influjo de menores extranjeros no acompañados a través de la frontera sur-occidental de los Estados Unidos ha creado una crisis humanitaria que demanda urgente solución”. Pero la respuesta política de los Estados Unidos en el país y a lo largo de la región se ha centrado principalmente en el aumento de la seguridad fronteriza y en detener el flujo de la migración en lugar de protecciones humanitarias. La Administración Obama promulgó acciones ejecutivas sobre inmigración que, si se implementan plenamente, darán alivio de la deportación a varios millones de inmigrantes que ya están en los Estados Unidos. Sin embargo, intensificó la vigilancia fronteriza de los Estados Unidos, priorizó las deportaciones de los migrantes que vinieron después del 1 de enero de 2014, y ejerció presión sobre el gobierno mexicano para aumentar las deportaciones de los migrantes antes de llegar a la frontera sur de los Estados Unidos. Mas aún: la Administración Obama se rehusó a reconocer a los menores no acompañados y familias provenientes de América Central como refugiados que requieren protección internacional. Miles de familias se encuentran en centros de detención, mientras que los menores no acompañados a menudo enfrentan procesos judiciales sin acceso a asistencia legal.

La Administración Obama ha mantenido una política de seguridad fronteriza militarizada en la frontera entre los EE.UU. y México, que comprende decenas de miles de efectivos en el terreno, acciones de patrullaje y más murallas, en un intento por responder a una oleada de críticas políticas hacia las acciones ejecutivas, las cuales provienen de miembros del Congreso, del público estadounidense y de algunos medios de comunicación, quienes exigen políticas de inmigración más severas.

La Administración Obama anunció también en enero de 2015 un plan de asistencia de US$ 1 mil millones, orientado principalmente a los países del Triángulo Norte, que supuestamente abordaría las causas que originan la violencia y la pobreza que impulsan la migración. Este plan, sin embargo, no ha sido desarrollado plenamente ni es probable que sea aprobado por completo este año por el Congreso de los EE.UU.

En este volátil y rápidamente cambiante debate sobre política exterior y legislación migratoria en los EE.UU. en relación a América Central, existen tanto riesgos como oportunidades para organizaciones de la sociedad civil en América Central, México y los EE.UU. que se preocupan por proteger los derechos humanos en América Central, así como los derechos de los migrantes y refugiados a lo largo de la ruta de la migración.

En julio, el Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWGEF) lanzo una guía de incidencia, Una Coyuntura Desafiante para la Protección de los Derechos de los Migrantes y los Derechos Humanos en el Triángulo Norte de América Central y a lo Largo de la Ruta de los Migrantes. Esta guía pretende ser un recurso para las organizaciones de la sociedad civil en América Central, México y los EE.UU., y para otras personas interesadas en entender las rápidamente cambiantes políticas migratorias y la política exterior de los EE.UU. hacia América Central y México. El informe sugiere maneras en que  organizaciones de la sociedad civil pueden trabajar conjuntamente para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos actuales para los derechos humanos y los derechos de personas migrantes.

Un componente importante de este trabajo colaborativo a lo largo de la región incluye el seguimiento de las políticas y la asistencia de los EE.UU a fin de responsabilizar a los gobiernos a condiciones de derechos humanos. Al presente, miembros del Partido Republicano controlan ambas cámaras del Congreso de los EE.UU.: la Cámara de Representantes y el Senado. Tradicionalmente más afectos a la asistencia en materia de seguridad que la destinada a fines de desarrollo económico y social, los líderes republicanos probablemente inclinen el paquete más en dirección de la asistencia en materia de seguridad y patrullaje fronterizo, o simplemente elijan no financiar gran parte de la asistencia propuesta. Las decisiones sobre este paquete de ayuda no todas se toman este año—la ayuda será propuesto por el Poder Ejecutivo cada año como una parte de la factura anual de la ayuda externa, así que habrá oportunidades cada año para revisar y recomendar cambios con respecto a la asistencia.Las organizaciones de la sociedad civil deben estar preparadas para recomendar al gobierno de los Estados Unidos los tipos de asistencia que le ayudarán y los tipos que van a hacer daño. También deben estar preparadas para monitorear la asistencia de seguridad de los Estados Unidos para América Central con el fin de aprovechar los dos tipos de condiciones de derechos humanos relacionadas a la asistencia de seguridad  que existen actualmente.

Para los grupos de la sociedad civil en los Estados Unidos, México y Centroamérica, la asistencia de seguridad de los Estados Unidos es a menudo la forma de ayuda más difícil para rastrear e influir. Sin embargo, el Monitoreo de la Asistencia en Seguridad (Security Assistance Monitor) del Centro sobre Políticas Internacionales (CIP)–en colaboración  con LAWGEF y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) –documenta todos los datos disponibles públicamente sobre programas estadounidenses de asistencia en seguridad hacia América Latina y el Caribe, incluyendo la asistencia militar y policial, venta de armamentos y provisión de entrenamiento por parte de los EE.UU. Consulte los datos, recursos, y blogs en el sitio del Monitoreo de la Asistencia en Seguridad para obtener información sobre la asistencia de seguridad de los EE.UU. hacia su país. El CIP ha proporcionado instrucciones sobre cómo utilizar los datos en español, así como en inglés.

Hay varias herramientas disponibles para las organizaciones de la sociedad civil trabajando para mejorar la política exterior y la asistencia de los EE.UU. hacia América Central –particularmente la asistencia de seguridad—a través de colaboración en estas acciones:

  • Colaborar con grupos de derechos humanos en los EE.UU. para emplear el mecanismo de condiciones de derechos humanos en el país respecto a la asistencia estadounidense en materia de seguridad, para invocar mejoras en las fuerzas de seguridad y obtener justicia en casos de violaciones.
  • Estimular la aplicación de la Ley Leahy sobre asistencia de los EE.UU. en materia de seguridad, mediante el rastreo de las violaciones a los derechos humanos por parte de unidades específicas que reciben apoyo de los EE.UU., y la provisión de tal información al Departamento de Estado y a contrapartes estadounidenses de derechos humanos en los EE.UU.

Una útil, pero subutilizada, herramienta para las organizaciones que trabajan para frenar la impunidad y promover los derechos humanos es la “Ley Leahy.” El diciembre pasado, el Monitoreo de la Asistencia en Seguridad y el Grupo de Trabajo sobre América Latina lanzaron una guía de incidencia, Aplicando la Ley Leahy a la Asistencia Militar y Policial de los EE.UU., para ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a aprovechar las condiciones de derechos humanos en la asistencia de seguridad a sus países de origen. Este recurso puede ser utilizado en conjunción con la nueva guía de incidencia del LAWGEF sobre los derechos de los migrantes y los derechos humanos, además de los datos puestos a disposición del público en la página web del Monitoreo de la Asistencia en Seguridad, para responsabilizar todos los gobiernos en la región en protección de los derechos humanos.

Sírvase dirigir a las autoras cualquier solicitud de información, a:

La guía completa en español se puede descargar aquí.
El resumen ejecutivo de la guía se puede descargar aquí.