A powerful tool exists to curb impunity for abuses committed by military and police in countries that receive U.S. military assistance: the Leahy Law. The Latin America Working Group Education Fund and Center for International Policy recently published a guide to help human rights defenders, journalists, and scholars understand how this law is implemented.
Introduced by U.S. Senator Patrick Leahy in the 1990s, the Leahy Law prohibits the United States from providing assistance to any foreign military or police unit if there is credible information that such unit has committed grave human rights violations with impunity. The law requires the U.S. government to screen potential units and to deny assistance to that unit if it has committed gross human rights violations with impunity. If the recipient government takes “effective steps to bring the responsible members of the security forces unit to justice,” the U.S. government can resume assistance to that unit.
In the Western Hemisphere, in countries such as Colombia, Guatemala and Honduras, the Leahy Law has been used to suspend assistance to especially abusive units and to encourage police and military forces to improve their practices with respect to human rights.
In order to use it effectively, it is important to fully understand how the Leahy Law works. This concise, easy-to-follow guide provides a basic understanding of the Leahy Law, including the latest updates in implementation. The guide explains how individuals and organizations working to encourage military and police agencies to promote and respect human rights can actively use the Leahy Law.
Click here to see the guide in English.
Nueva Guía: Utilizando la Ley Leahy de los EE.UU. para Frenar los Abusos de las Fuerzas Armadas y la Policía
Existe una poderosa herramienta para frenar la impunidad en relación a abusos cometidos por las fuerzas armadas y policiales en países que reciben asistencia militar de los EE.UU.: la Ley Leahy. El Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF) y el Centro para las Políticas Internacionales, para el proyecto Security Assistance Monitor (SAM), publicaron recientemente una guía para ayudar a defensores de los derechos humanos, periodistas y académicos a entender cómo se implementa esta ley.
Introducida por el Senador estadounidense Patrick Leahy en la década de 1990, la Ley Leahy prohíbe a los Estados Unidos prestar asistencia a cualquier unidad militar o policial extranjera si existe información creible de que tal unidad ha cometido graves violaciones a los derechos humanos con impunidad. La ley requiere que el gobierno de los EE.UU. investigue los antecedentes de unidades candidatas a recibir asistencia, y que niegue dicho apoyo a una unidad si ésta ha cometido graves violaciones a los derechos humanos con impunidad. Si el gobierno receptor de la asistencia toma “medidas efectivas para llevar a los miembros responsables de las fuerzas de seguridad ante la justicia”, el gobierno de los EE.UU. puede reanudar la asistencia a dicha unidad.
En el hemisferio occidental, en países como Colombia, Guatemala y Honduras, la Ley Leahy ha sido empleada para suspender la asistencia a unidades particularmente vinculadas a abusos, y para estimular que las fuerzas policiales y militares mejoren sus prácticas con respecto a los derechos humanos.
Es importante entender cabalmente cómo opera la Ley Leahy, para poder utilizarla efectivamente. Esta guía concisa y fácil de seguir proporciona un entendimiento básico de la Ley Leahy, incluyendo sus últimas actualizaciones en cuanto a implementación. La guía explica cómo las personas y organizaciones que trabajan para lograr que las instituciones militares y policiales promuevan y respeten los derechos humanos, pueden utilizar activamente la Ley Leahy.
Marque con el cursor aquí para consultar la guía en español.